sábado, 23 de julio de 2011

COMUMICADO URGENTE SOBRE EL CERRO DE SAN MIGUEL ALTO


UN BARRIO TROGLODITA DE GRANADA PROXIMO A SU EXTINCIÓN POR EL ACOSO URBANISTA Y DE ESPECULADORES

Hay indicios de la ocupación del cerro desde el s.XVI cuando los Reyes Católicos obligan a tomar vecindad y oficio a los  gitanos que les habían acompañado en la reconquista de Granada. También ocuparan estas cuevas los moriscos expulsados tras la rebelión de Haben-Humeya (1569).

Hasta mediados del  s.XX no hay grandes cambios en la estructura de barrio del cerro. Pero dada la falta de regularización de los habitantes de las cuevas, la dirección de la Beneficencia compra en 1953  la finca que comprende la mayoría de las cuevas, para, a través del Patronato de Santa Adela, regularizar la situación de los vecinos vendiéndole cada cueva a sus ocupantes a finales de los  50.
Las inundaciones de 1961 hacen que el ayuntamiento considere el realojo de los  vecinos del CSMA en barrios de nueva construcción empezando así con el boom urbanístico que ha asolado la mayoría de los espacios verdes de granada como la Vega, Haza Grande.... Y dejando en un abandono institucional el Cerro de San Miguel Alto.

Algunos habitantes permanecen varios años más, ya que las inundaciones no colapsaron todas las cuevas, y algunos aun están a día de hoy, y es en los años 80 cuando se les empiezan a sumar nuevos vecinos que se refugian en las cuevas por proceder de clase humilde y sin mucho dinero.
En 1987 El patronato de Santa Adela vuelve a vender la finca, que previamente había vendido a los habitantes de las cuevas, esta vez al ayuntamiento, en subasta pública, y el ayuntamiento registra la propiedad de la finca en 1991.

Luego la finca es cedida como capital social a la empresa municipal EMUVYSSA. A principios de 2007 un centenar de policías y maquinas de gran tonelaje toman el cerro y proceden a enterrar varias cuevas por creer que son de su propiedad. El TSJA dictamina que no hay nada que demuestre que las cuevas son de EMUVYSSA y prohíbe un desalojo masivo y genérico de los habitantes de las cuevas.
Año 2010. Es entonces cuando el Ayuntamiento elabora otro plan: Declaraciones de RUINA INMINENTE. Así puede saltarse la vía judicial. Vuelve a recuperar la propiedad de la finca permutando unos terrenos con EMUVYSSA, y elabora un informe sobre la titularidad de las cuevas, que por supuesto supone como de su propiedad, incluso obviando las escrituras que los propietarios presentan. Y escudándose en la Buena Fe registral ante la irregularidad de la doble venta fraudulenta con el Patronato de Santa Adela. Simplemente “no lo sabían” nadie sabía del ayuntamiento que ese terreno ya había sido vendido previamente  a los beneficiarios de Santa Adela.
Este informe se llevará al Pleno el 29/07/2011.
Según los informes de Ruinas de Urbanismo la mayoría de las cuevas están declaradas ruina física inminente, estos informes se han elaborado sin siquiera entrar en las cuevas que han sido así declaradas, única y exclusivamente con el fin de desalojar sin necesidad de intervención de la justicia y así han conseguido la aprobación de la junta para la clausura y el desalojo de 6 cuevas en el verano de 2010 y otras 4 en lo que llevamos de verano en 2011.

Se están abriendo caminos destruyendo cuevas metiendo maquinaria que supera el peso permitido para este terreno que alberga muchas cuevas y que está dentro del territorio protegido por la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, todo esto a plena luz del día y sin que nadie pueda decirles nada, van a destruir siglos de historia, y convertir el cerro en un solar sobre el que especular.

Debemos denunciar como se están haciendo las cosas, desalojos por la fuerza, destrucción de las cuevas, de los caminos, de la memoria de un barrio que ha visto la brutal transformación urbanística que ha sufrido Granada Y que está perdiendo su identidad en manos de los políticos, urbanistas y especuladores en general, que solo miran por sus bolsillos.

¡¡QUE NO SE SALGAN CON LA SUYA!!!

jueves, 16 de junio de 2011


La muralla exterior, o tercera fase, es el fruto del desarrollo a mediados del siglo XIV de los arrabales de la ciudad islámica, que cercaba el barrio de los Alfareros –Realejo- y el de los Halconeros –Albaicín y San Miguel-. Este tramo de la fortificación islámica es el más extenso y cuenta con cerca de cuatro kilómetros de los que sólo se ha desenterrado un tercio del perímetro, que corresponde a los restos del Cuarto Real de Santo Domingo, la Muralla Nazarí situada al norte o margen derecho del río Darro.

Las investigaciones arqueológicas ubican este último trazado alrededor de La Cartuja, Puerta de Fajalauza, la Torre del Aceituno, el cerro de San Miguel y el Sacromonte, encerrando una zona prácticamente deshabitada en la actualidad. No obstante, recientes excavaciones han demostrado la existencia de una ocupación mucho mayor en la época nazarí, justo antes de la conquista de Granada por los Reyes Católicos.

Una Leyenda

Hemos paseado por la placeta de la Cruz de la Rauda, que debe su nombre al cementerio árabe o 'rauda' que allí hubo; junto a él se encontraba la 'Arrauda', o mezquita del enterramiento. En esta placeta está la cruz de piedra sobre la que se cuenta una bella historia. El encargado en tiempos de Boabdil de la custodia de la Torre del Aceituno, el alcaide Aben Farag, tenía una bellísima hija de nombre Celia. Sabedora ésta de que su padre la había prometido con el alcaide de Moclín, decide citar en la rauda a su amante Alí, hijo de árabe y cristiana. Enterado de la cita, un negro llamado Tarif, también enamorado de Celia pero no correspondido por ésta, se lo comunicó al de Moclín y ambos acudieron a espiar a los amantes. El negro Tarif, celoso, mata a Alí y, gritando que Celia era sólo suya, mata también al de Moclín, mientras Alí en su agonía se arranca una cruz que llevaba al cuello dándosela a Celia. La cruz de Alí se encontró entre las piedras al tomar la ciudad los Reyes Católicos, que enterados de lo sucedido, mandaron levantar allí la cruz de piedra, conocida aún como la Cruz de la Rauda, por el eterno descanso de los muertos y por la salvación de Celia, que vagó enloquecida lanzando angustiosos lamentos. Dice la leyenda que hasta hace poco las mujeres que acudían a por agua al aljibe de San Luis, oían estos lamentos que salían de una sombra tras la cruz. En cuanto al origen del nombre de Cerro del Aceituno, se debe a que según se cuenta había un olivo que florecía, echaba fruto y maduraba en un solo día.

Romería de San Miguel Alto - GRANADA

En la época de dominación árabe existía la leyenda de que en el conocido Cerro del Aceituno o también Cerro de los Diablos, había un milagroso olivo que sólo en un día era capaz de ofrecer sus frutos con todo el proceso de maduración de manera simultánea. Y con tal se celebraba una fiesta en el día de la Ankara junto a una torre que allí se elevaba.
Después de la conquista cristiana de la ciudad el lugar pasó a llamarse Cerro de los Ángeles y se edificó una pequeña ermita en la que se dijo misa por primera vez en 1673. Esta ermita fue arrasada por los franceses en 1810, pero el empeño de la Hermandad la volvió a erigir en 1828.
Aunque es una fiesta local del barrio del Albaicín, tiene una enorme repercusión en toda la población de Granada que asiste a la romería que comienza a primeras horas de la tarde.
La Ermita del Arcángel San Miguel, San Miguel Alto, preside la ciudad de Granada puesto que se encuentra en un alto, el Cerro del Aceituno, en la muralla del siglo XIV. Se celebra la romería de San Miguel Alto el último domingo de septiembre.
El día de la romería, los romeros se dirigen al Albaicín en carretas y caballos, para sacar en andas una de las imágenes del Arcángel, hecha especialmente para salir en procesión. La imagen recorre las calles del Albaicín y regresa de nuevo a su ermita en la tarde.
La imagen original permanece en el altar. San Miguel tiene muchos devotos. Siempre se le ha relacionado con la Reconquista y la expulsión de los musulmanes en la Reconquista. El tradicional dragón derrotado por el Arcángel tiene en Granada rostro moro.

miércoles, 27 de abril de 2011

martes, 26 de abril de 2011

Nuevo blog de las Cuevas de San Miguel Alto

Tras unos años en la sombra informática por problemas técnicos, los vecinos de San Miguel Alto resurgen al mundo virtual para dar a conocer un barrio tan antiguo como olvidado de Granada: el barrio de San Miguel Alto.

Un barrio característico de una Granada que parece ahora olvidar sus raices de ciudad troglodita para perderse en la dictadura del ladrillo y el hormigón.

Un barrio condenado a la marginación, no sólo por estar situado al margen de la muralla Zairí, sino por el abandono que ha sufrido por parte del Ayuntamiento.

Un barrio en el que sus vecinos viven respetando el entorno, respetando las costumbres, y luchando contra la falta de respeto por parte del Ayuntamiento de Granada.

Antiguo blog:  http://cuevasgranada.blogspot.com/